AQUELLOS QUE ME SIGUEN

domingo, 9 de marzo de 2014

LLUVIA DE MILLONES DE EUROS


 

Leo una noticia en el periódico relativa al reparto de la lluvia de millones de euros que el Gobierno, es decir, los pijos de turno, nosotros, le vamos a regalar mediante los impuestos a los partidos políticos españoles. Esto se lo han reglamentado ellos, los políticos, porque claro, les conviene muchísimo. Qué duda cabe que a todos nos gusta mamar de la ubre que más leche tiene y que da para todos. Luego vendrán otras tetas.

Bueno. La Ley que otorga esta barbarie millonaria,  es la Ley de financiación de los partidos, regulada por primera vez y aprobada en 1987. Siendo el mandatario de este país, el sabio Felipe González, del PSOE. Toma castaña, tonto el niño. Como España es rica…..no importa.

Para el ejercicio 2014, se han aprobado 52.704.140 €, que les vamos a regalar todos los ciudadanos. Unos cobrarán más y otros menos, según los diputados que cada uno tenga en el Congreso. Pero para que se den una idea del reparto, al Partido Popular  le caerán del cielo 24,5 millones de €, y al PSOE 14 millones. Aparte, el PSC y la coalición PP /P Aragonés, quienes  percibirán 2 millones y 915.000€ respectivamente. UPYD 1.900.000€, IU 2.364.000, CiU 2.300.000€. Y así todos en menor cantidad y en la totalidad de  18. Y ninguno dice que no a la teta, ni los nacionalistas. Está claro que a todos nos gusta el dinero….y si cae del cielo…..

Esta partida de dinero está englobada en  Los Presupuestos Generales del Estado, como Subvención financiación ordinaria a los partidos políticos. Yo no estoy de acuerdo en absoluto con estas subvenciones,  es más,  las  considero un robo manifiesto al pueblo español. Las formaciones, grupos o partidos, se deben financiar por si mismos mediante las cuotas de sus afiliados, (que de seguro no les dan ni para pagar los alquileres, préstamos o hipotecas que puedan tener; donaciones, recaudaciones  etc. Siempre vigilados por el Estado, pero no es así. Ellos hacen y deshacen a su antojo sin pensar que hay muchísimos ciudadanos apretados económicamente hasta el cuello, que se ven imposibilitados de pagar los impuestos. Pero a la “Casta” política lo único que le importa es el maná, es decir, la caída libre del dinero gratis. Por lo que nos demuestran que para conseguirlo, no se agachan, no.

Y para terminar mi pensamiento o mi opinión,  yo quiero preguntar: ¿Por qué se designa una partida tan grande de millones para subvencionar o financiar  los alquileres, sueldos de empleados, gastos electorales, mítines y otros, a los partidos. Y sin embargo, se recorta  el gasto farmacéutico, ayudas sociales, prestaciones sociales y un largo etc., aludiendo que no llega el dinero? La respuesta es muy sencilla señores,  el Estado se lo come todo, gasta excesivamente y no se recorta, sino todo lo contrario, cada vez gasta más. Esta es la triste realidad disfrazada por la mentira. Lo que es cierto es que hay que empobrecer a unos para que vivan bien otros.

Hasta pronto.

domingo, 2 de marzo de 2014

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LORIENT. PARTE DOS

 

En el post anterior decía que nos habían alojado en un Colegio Mayor. Los dormitorios  eran muy grandes, cada uno constaba de cuatro camas y cuatro taquillas o armaritos,   más una mesa de trabajo con su respectiva silla. Cada habitación estaba separada de la siguiente por unos tabiques con ruedas, seguramente adaptado para el momento,  pues éramos varios grupos en aquella planta.

Bueno. Al día siguiente, sobre las doce de la mañana tuvimos un desfile por la ciudad. Fue bonito y al mismo tiempo un poco alocado al sonar todas las músicas al mismo tiempo, aunque se guardaban las distancias reglamentarias, pero también fue muy vistoso, grupos  de danzas gallegos, bretones, irlandeses,  y sus bandas de gaitas. En fin muy bonito pero agotador.

Un día nos pusimos de acuerdo con Milladoiro en los dormitorios para no ir al comedor a cenar. Cuando veníamos de camino, en la provincia de Lugo, en Becerreà, hicimos una paradita para desayunar, y paseando por sus calles vimos una tienda de jamones,  entramos a mirar un poco y terminamos por comprar entre cuatro compañeros un jamón cuyo peso sería de 7 kgr aproximadamente, con el fin de comerlo poco a poco entre los cuatro si fuese necesario. Pero el problema era mantener el maldito jamón todo lo más discretamente posible fuera de los muchos ojos indiscretos que le miraban con buen apetito. Tengo que decir que los organizadores nos daban mucho paté y pan para alimentar el cuerpo,  y eso todos los días cansaba.  El caso es que concertamos darnos nosotros cuatro y Milladoiro,  un atracón de jamón y así evitar males mayores.  Milladoiro prometió 4 botellas de vino de  Alvariño que habían traído de la zona. Aprovechando la hora de la cena y que todo se quedaba tranquilo en los  dormitorios, empezamos el festín después de conseguir un cuchillo en la cocina del comedor. La verdad es que estaba suculento, acompañado de unas barras de pan y el vinito nos pusimos como Pepes. Al final no fueron 4 botellas, sino 9 ¡Qué mentirosillos! Nos habían dicho que solo tenían cuatro. Jajaja. Nos lo pasamos en grande y dimos buena cuenta del jamón dejando el hueso totalmente al aire….”migajas”. Cosas que pasan.

Cada día nos mandaban a una zona de la ciudad en la que teníamos que  actuar. Habíamos hecho una protesta a los organizadores por el exceso de paté con pan que nos daban para comer y cenar,  por lo que les demandamos más carne y ensaladas, faltaría más, habían demostrado un plan de comidas totalmente cutre, no exigíamos manjares pero queríamos comer.

Un día nos llevaron a visitar Saint Malo. Ahí se portaron bien. El viajecito fue precioso, dimos unos paseos por dicha ciudad que nos gustó un montón, nos llevaron a comer a un restaurante que, aunque nos ofrecieron un menú sencillo fue suficiente, además teníamos que pensar que éramos una expedición grandecita. A la tarde, retornamos para Lorient.

Todas las noches se quedaban las luces encendidas de los dormitorios, entraban y salían miembros de los grupos,  además de hacer corrillos y hablar en alto. Era imposible conciliar el sueño, fue el viaje de todos los que hice en mi vida que menos dormí. Además, al igual que hiciéramos nosotros y Milladoiro, algunos miembros de grupos habían traído embutidos para comer. Los escoceses por ejemplo, eran corpulentos y tiraban de la cuerda y con lo que les daban de comer no les llegaba, por lo que todos los días se llevaban barras de pan y se comían una especie de salchichón o chorizo…En fin. La víspera de marchar, nos obsequiaron con otro viaje, esta vez a Brest. Únicamente me queda decir, que era una hermosa ciudad, justo ese día se celebraba un mercado medieval precioso, digno de ver.

Debo deciros que todos habíamos dispuesto de alguna tarde noche libre, y sin apenas dormir, tomando mucha vitamina C efervescente para tenernos en pie, salíamos a las cervecerías a divertirnos un poco.  

Pero todo llega a su fin. Llego el día triste, el día de marchar, de volver a casa. Lo digo así porque toda la expedición teníamos una carita triste, no sé si por el viaje de vuelta o por el sueño adquirido, yo creo que era un poco de todo. En estos viajes siempre se conoce a personas que luego, seguramente  no vas a ver más y eso causa tristeza.

De la vuelta poco os puedo contar porque vine todo el camino durmiendo, únicamente abría los ojos cuando parábamos a tomar un café o a comer algo, habían sido 10 días muy intensos.



Disfrutar del vídeo  de Milladoiro.


Hasta pronto.

domingo, 16 de febrero de 2014


FESTIVAL INTERNACIONAL DE LORIENT

 

En 1981, fuimos invitados a participar en el Festival Internacional de Folclore en Lorient,  ciudad portuaria en el departamento de Morbihan, en la Región de  Bretaña. Celebraba un festival que era muy conocido en el mundo del folclore, es más, tenían un representante en Galicia con el cual había que contar para ir a dicho festival, pues seleccionaba los grupos participantes.  Y  como a nadie le amarga un dulce, nosotros queríamos ir. Arreglados como siempre los problemillas del trabajo….pues alguno  siempre fallaba, había que suplirlo por otro bailarín o bailarina y el viaje se realizaba.

Generalmente solíamos salir  a las 8 de la mañana de La Coruña, dada la distancia que había que recorrer desde nuestra ciudad a Irún, frontera por la que teníamos que pasar  a Francia. Siempre que  viajábamos en autobús  solíamos parar a comer a seis kilómetros  después de Astorga, dirección Madrid, en un mesón llamado Quiñones. Su cocina tradicional es muy buena, y asequible de precio. Sigo parando en dicho mesón cuando viajo de Madrid a La Coruña y viceversa.

La expedición estaba compuesta por el Grupo de Danzas Eidos y el Grupo folk Milladoiro,  pues también  iba a participar en dicho festival, tuvimos buena convivencia y nos hicimos buenos amigos. En el transcurso del viaje tocábamos las gaitas y cantamos cantares de nuestra tierra gallega, recuerdo que le enseñe a Ferreirós, uno de los gaiteros de Milladoiro, la Jota de Paradela, compuesta por un servidor y que más tarde tocaron en alguno de sus conciertos.

Nos dio la noche en el camino, estábamos bastante agotados, y por fin llegamos a Irún, nos dirigimos directamente al Hostal para cenar, pero sobre todo, para acostarnos y descansar nuestros huesos doloridos,  pensemos que las carreteras no eran las de ahora, y, además, teníamos en mente el paisaje tan bonito que nos esperaba, por lo que teníamos que estar bien despiertos.

A la mañana  siguiente,  cruzamos la frontera y empezamos a subir Francia. Empezamos por la Región de Aquitania, dando una visita muy breve por Saint Jean de Luz, Bayonne y un recorridito por Burdeaux. Las jefas no nos permitían desperdiciar más tiempo, pues el camino era todavía muy largo. Seguimos subiendo ya por la Región de Poitou hasta llegar a La Rochelle, ciudad preciosa en la que paramos a comer.

Seguimos camino y entramos en la Región de Países de Loira, subimos hasta Nantes, y como a las jefas les había sentado bien la comida, nos dieron otro recorrido por los sitios más llamativos o principales de la ciudad. He de decir que no teníamos una hora señalada para llegar a nuestro destino pero, si nos pasábamos de las 12 de la noche nos quedaríamos sin cenar. En fin. Hasta cierto punto nos daba igual pues había mucho que ver y eso era impagable.

Las tres regiones que habíamos cruzado y todas las ciudades que habíamos visto (y nos quedaron muchas por ver, por supuesto), nos habían dejado un sabor muy dulce en la boca. Sus campos, sus castillos; sus fortalezas, sus iglesias y catedrales,  así como las  mansiones medievales eran preciosos, por lo tanto, muy dignos de ver.

Entramos en la Región de Bretaña,  nuestra favorita por ser en esa parte de Francia donde se celebraría el festival. Realmente,  cada Región iba cambiando su paisaje, cuanto más al Norte más verde, además de la estructura de los edificios, castillos y fortalezas. Al final se la jugamos a los bretones, nuestro conductor que nos había demostrado que era un Fangio, logró llegar a Lorient a las once y media de la noche, por lo que  a  los organizadores no les quedó otro remedio que servirnos la cena y a continuación, nos alojaron en un Colegio Mayor. 



Como creo que ya me excedo en mi relato, permitidme que lo que falta os lo cuente en el próximo post.
Que disfrutéis el video.

Hasta pronto. 

martes, 4 de febrero de 2014

ESPAÑA ENVEJECE



 

Continuamente nos están diciendo que somos un país que envejece demasiado, es posible, pero como todo en la vida, imagino yo, tiene explicación. La sociedad española ha cambiado muchísimo  desde la transición hasta nuestros días, es decir, desde hace 30 o más años, de eso no nos cabe ninguna duda. No somos la sociedad de los años 50 o 60 y tampoco la de los 70.

Una de las causas de la que somos  todos sabedores que provocó el bajón de la natalidad desde la década de los 80, ha sido la crisis  económica y por tanto laboral contraída en esa década, la cual  mostró un futuro bastante desalentador para el trabajador y la familia. En definitiva, que la falta de trabajo casi siempre obliga a posponer la concepción de los hijos. A esto hay que sumar la incorporación progresiva al mercado laboral de la mujer, lo que ha generado una falta de tiempo real de convivencia familiar. Todo cuenta, y por qué no, la falta de estímulo de los gobiernos demostrada en relación con las ayudas a las familias por nacimientos. Otra de las causas que no podemos olvidar es la compra de la vivienda (pago hipoteca etc.).
 
 
 

También es verdad que hemos crecido desde aquellas décadas en las que España tenía un censo de 35 o 37 millones de habitantes a los 47 millones actuales, contando los 6 millones de inmigrantes que España  recibió en los años de bonanza económica y laboral. Entonces también  es  lógico que la tasa de  envejecimiento sea mayor, como también es la de los fallecimientos.

Veamos ahora que reflejan las estadísticas.

Nos dice el INE (Instituto Nacional de Estadística), que el número de fallecimientos en este país ha subido por segundo año consecutivo. Ejemplo: Por cada 100.000 habitantes han fallecido 862. Estos datos se refieren al año 2012. Y en este último, es decir, en el 2013, se superaron los 400.000, dando una cifra total de 402.950 fallecimientos, lo que significa un aumento del 5,4% en los últimos dos años. Estos son únicamente datos estadísticos, ahora lo que deben hacer es investigar las causas y lo que va a durar, porque, aunque creamos que a mayor población más muertes…no es del todo lógico.

Tenemos que ver que enfermedades repuntan y las  que se reducen para ver si es posible que la balanza se frene y se incline a nuestro favor. Veamos: Con la salida de los extranjeros hacia sus países de origen debido a la crisis que estamos padeciendo, se nota más el creciente envejecimiento de la población, pues los que salen son más jóvenes y suelen tener más hijos, y esto no cabe duda que afecta a la pirámide.

Por enfermedades: Parece que las respiratorias han repuntado un 17% desde el 2002 al 2010. Según las estadísticas y el criterio de los especialistas,  todavía padecemos la epidemia tabaquera de hace 20 años que produce la famosa EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), la cual llega a matar. Esto quiere decir que los fumadores que han dejado de fumar hace 10 años, entre los que yo me  encuentro, no estamos libres de contraer dicha enfermedad mucho más fácilmente que aquellos que no han fumado. Si bien había una tasa del 40% de fumadores y ahora hay el 28% se considera todavía un porcentaje muy alto.  

Las enfermedades infecciosas bajan, las circulatorias suben, las tumorales suben, las mentales suben; los suicidios suben y las infantiles bajan. Estas relaciones se toman casi todas ellas desde el 2010 al 2012.

En fin, que según los expertos no hay que alarmar, pues algunas de las enfermedades todavía se pueden profundizar más  e investigar el por qué y reclasificarlas, por lo que el resultado sería menor.

En definitiva, que la natalidad seguirá bajando por culpa de esta crisis bestial en la que nos ha metido el anterior Gobierno socialista, y el actual del PP por ejecutar unas políticas erróneas para el pueblo. Si no hay trabajo, y por tanto un bienestar social de futuro, no subirá la natalidad. Por lo tanto, el envejecimiento será mayor. Solución, traer mano de obra extranjera  regulada por una ley seria y eficaz, hasta que suba la natalidad en nuestro país de una forma satisfactoria al igual que lo han hecho los países europeos en los años sesenta.


sábado, 25 de enero de 2014

RECUERDOS DEL FESTIVAL FOLCLÓRICO INTERNACIONAL EUROPEADE. PARTE 2


 

Hola a todos. Yo conocía un poco París pues había tenido la suerte de estar unos años antes, pero lo contaré más adelante   en otro post. Bueno. Lo que quiero decir es que nos facilitó un poco lo que pretendíamos ver y a donde queríamos ir. Por supuesto tomé la iniciativa para llevar a mis compañeros a visitar lo clásico, es decir, lo que visita casi todo el mundo que va a dicha capital. Fuimos al Arco del Triunfo, anduvimos por los Campos Elíseos; subimos a la Torre Eiffel, Plaza de la Concordia, Museo del Luvre, Notre Dame, un poquito por el rio Sena viendo a los pintores; nos acercamos hasta la Plaza del Chatelé y Sagrado Corazón. Todo caminando por lo que fue como podréis imaginaros un día agotador pero necesario si pretendíamos ver algo.

Una vez que llegamos al camping, nos metimos los cinco en nuestras tiendas de campaña, cenamos un bocadillo (no recuerdo de que era, si de jamón o mortadela….), sólo recuerdo que no nos duró 3 minutos. Eran aproximadamente las nueve de la noche y ya no salimos para nada de la tienda, nos  acomodamos y  dormimos  como lirones  de tan cansados que  estábamos.

Al día siguiente nos levantamos a las 8 de la mañana para recoger las tiendas  y demás cachivaches con el fin de seguir nuestro camino hacia Amberes. Poco a poco la gente se fue animando y cada uno contaba su experiencia en el camping y lo que habían visto de París que ya empezaba a quedar en el recuerdo. A mí lo que me quedó grabado en la mente fue una escena de un compañero haciendo una tortilla española enorme que, rodeado de los chavales del grupo, quiso dárselas de buen cocinero. No sé  dónde consiguió semejante sartén, pero lo que sí sé y vi es que había echado un litro y medio de aceite de oliva y varios kilos de patatas. La parte de los huevos fue lo mejor, pues necesitó,  según su criterio, tres docenas, total nada. Lo que sí puedo decir que clavó el tenedor en la tortilla y éste se quedó anclado como la viga de un edificio. El ataque de risa que nos dio  fue tremendo, imparable diría yo. Cuando la probamos observamos que debía tener unos diez centímetros  de grosor ¡¡¡Qué barbaridad!!!  Con tres bocados nos salía la tortilla por los ojos ¡¡¡Madre mía!!!

Comimos en un Restaurante en la frontera y a la tarde llegamos a Bruselas, casi era noche. El conductor se vio en dificultades para acertar con la calle en la cual estaba el Hostal donde íbamos a pernoctar. Como anécdota contaré que el conductor nos pidió que preguntásemos a un viandante por la calle a ver si nos facilitaba las cosas. Paró el autobús y bajó un compañero que hablaba un poquito de francés;  al primero que pasó por delante del coche le pregunto haciendo un esfuerzo tremendo entre el idioma y gestos un poco exagerados, a lo que el hombre respondió- Si hombre sí, giráis a la izquierda por esa calle y luego por la segunda a la derecha….y esa es la calle. De donde sois, de Galicia, el compañero respondió, sí, de La Coruña. “Eu son de Ourense home” (Yo soy de Orense hombre). Entró en el autobús y nos saludó a todos. Cuando emprendimos la marcha nos dio otro ataque de risa que nos era imposible parar. Decíamos…..donde no se encuentre a un gallego…. Qué casualidad más casual, un país que está lleno de belgas y el primer viandante que pasa es un gallego. ¡¡¡Hay un gallego en la luna!!!     


A la mañana siguiente y cómo último tramo, salimos con más calma hacia Amberes, nuestro destino. Llegamos más menos a la hora fijada por la organización. Nos recibieron con gran entusiasmo presentándonos a varias familias que a unos nos acogerían en sus respectivas casas y a otros los acomodaron en un Colegio.


Nos trataron a cuerpo de rey, y entre nosotros les pusimos un nombre cariñoso a las señoras de las casas, a la nuestra le llamamos mamá Jana, porque ella y la hija se llamaban igual. Otros compañeros llamaban a la señora mamá tormento, porque al parecer hablaba mucho. Y no faltaron otros que a la señora le habían puesto mamá verdura, porque al parecer, les daba siempre verdura de comer. Jajajajaja, nos dolían las muelas de reírnos. 

Vestidos con los trajes gallegos fuimos a la concentración de todos los grupos folclóricos participantes en el festival. A unos nos mandaron desfilar tocando y bailando por unas avenidas, y a otros lo mismo pero por otras calles. Por la noche actuábamos en distintas plazas no más de cuatro grupos. Así tuvimos cuatro días de desfiles y actuaciones nocturnas. Reconozco que hubo muy buena camaradería por parte de todos los grupos, además de haber conocido unas cuantas personas extraordinarias, lo que casi siempre ocurre en este tipo de certámenes.

Don Luís Cagiao era el jefe de la expedición, un hombre delgado y no muy alto, tenía una personalidad envidiable, en varias ocasiones tuvo que llamar al orden a varios componentes del grupo, sin levantar la voz y con una educación extrema, doblegaba a los muchachos que eran un poco indisciplinados.

Pues no quedaba otra que emprender el camino de vuelta a casa, generalmente, los caminos de vuelta son un poco tristes, pues se suele venir con los recuerdos muy recientes, y cuando se acaba la fiesta…..pues ya se sabe.

Os cuelgo estos dos videos para que conozcáis un poco el festival. Haciendo constar que cada año se celebra en un país distinto.
Hasta pronto.
 
 

lunes, 13 de enero de 2014

RECORDANDO EL FESTIVAL FOLCLÓRICO EUROPEADE. PARTE 1

 

Recuerdo que Don Luís Cagiao  presidente de la Asociación Folclórica del barrio de Lavañou de La Coruña, me llamó por teléfono para decirme que tenía un proyecto en marcha y solo pendía de un problema, pero que dicho inconveniente nos lo explicaría en una reunión que pretendía mantener con los miembros del Grupo de gaitas Brisas da Cruña, del que un servidor era miembro, estoy hablando del año 1988.

                                                                                                                                           Reunidos con D. Luís, nos comenta que había recibido una llamada de Bélgica invitándole a asistir y participar en el Festival Folclórico Internacional Europeade, a celebrar en Amberes (Flandes) Bélgica. Para ello, los belgas se hacían cargo de la estancia y manutención de todos los componentes de la expedición, además de colaborar con el 50% de los gastos que ocasionaba  el transporte y demás. Bueno. El tema era contar con Brisas da Cruña y él haría el resto. Nosotros nos reunimos y tratamos las posibilidades, había unos problemas que resolver. Una vez subsanados  los mismos,  aceptamos las condiciones de la asociación y comenzamos los ensayos. Recuerdo al igual que mis compañeros en aquellos momentos, que el Grupo de Danzas pertenecia a una Asociación vecinal muy humilde y por tanto sus recursos económicos eran más bien escasos.

El viaje lo realizamos en autocar saliendo de La Coruña a las 8 de la mañana, haciendo una parada de 45 minutos para comer. Y ala, hasta Irún de un tajo en donde la asociación había reservado habitaciones en un Hostal para pernoctar.  
 
 


                                                              Burdeos.                                                                                                             
A la mañana siguiente seguimos ruta haciendo una parada en Burdeos, no muy larga, una horita aproximadamente para no excedernos en el tiempo de llegada a Paris. En aquellas fechas teníamos buenas piernas y podíamos caminar rápido, no obstante, siempre hay quien se retrasa aunque sea involuntariamente, pero esto es así. Seguimos ruta cantando en el autocar sin parar, pues el 97% de la expedición era joven y tenía ganas de juerga. Paramos  en un área de descanso a comer. El menú constaba de un bocata de jamón y fruta, y a continuación seguimos devorando km. hasta que llegamos a París.






                                                  Camping del Bosque de Bolognia


Nos dirigimos concretamente hasta el Camping situado en el Bosque de Bolognia. Allí estuvimos acampados en tiendas dos días. Nos levantábamos muy temprano y nos acercábamos a París, incluso recuerdo que fuimos hasta la casa de mí tía Aurelia, hermana de mí madre, llevaba desde el año 1955 en París y vivía el Boulevar Sebastopol. Se puso feliz la mujer al vernos, nos invitó a comer (éramos 5), por lo que no era ninguna broma en aquellos tiempos. Al final me regaló un colchón hinchable de una plaza para poder dormir cómodo en la tienda. Por la noche como yo era un chico bueno y dormíamos de tres en tres en las tiendas, compartí dicho colchón y apoyamos solamente la espalda en él los tres, resultando que al día siguiente casi no nos podimos levantar debido al dolor de riñones y espalda por dormir en mala postura…En fin. Cosas.
 






                                                    Paris. Plaza de la Estrella 

En la Recepción del Camping había dos señoritas muy guapas y muy amables con nosotros. Sin hablar francés,  sólo con gestos y risas, nos lo pasábamos en grande con ellas. Para compensar su amabilidad, un servidor con la flauta dulce, otro compañero con la guitarra,  y otro con el pandero, les interpretábamos el Cóndor pasa y el Pájaro choguí que teníamos bien ensayados, y ellas se rompían las manos a aplaudirnos, incluso, nos daban un abrazo y un besito. La verdad es que sonaban bien la canciones. Nosotros éramos asi.

Imágenes bajadas de Internet

En el próximo post contaré el resto. Hasta pronto.

miércoles, 1 de enero de 2014

AÑO 2014


 

Empezamos un año nuevo con mucha ilusión desde luego, pero no sabemos lo que nos va a deparar. Es imposible saberlo. Tal como está el mundo puede suceder cualquier cosa.

Sí podemos pedir y desear salud y suerte para nosotros mismos y para todos los nuestros, pero también no nos podemos olvidar, de ninguna manera, de nuestro prójimo, debemos demostrar siempre en nuestras peticiones o deseos una buena dosis de humildad y solidaridad con aquellos que sufren por los motivos que fueren, salud, economía, la muerte de un familiar etc.

Yo, aparte de estas peticiones o deseos,  haré uno muy especial que,  hoy por hoy nos trae de cabeza a todos los españoles. Mi deseo especial (al igual que muchísimos de vosotros lo haréis) para este año  2014 que comenzamos, es para que España salga de la crisis pública, privada y financiera en la que nos encontramos inmersos, y para que el Gobierno que nos desgobierna, salvador según él, encuentre la cordura suficiente para proteger los intereses y derechos de todos los ciudadanos de este país como no lo ha hecho hasta ahora.

Además, pido y deseo que este Gobierno no engañe sistemáticamente al ciudadano español.

Cuando hace balance del año 2013. En relación a los parados registrados en el INEN,  no bajan,   sino que se incrementan con 300.000 parados aparcados e inactivos en el año que acaba de expirar. Si han bajado las listas habrá sido porque algunos han tirado la toalla y otros se marchan al extranjero.

 Las empresas han destruido empleos fijos o estables y los han sustituido por empleos a tiempo parcial y salarios precarios de jóvenes.

El 2013 ha dejado un déficit a la Seguridad Social de 4.000 millones y otros 4.000 por la caída de la recaudación de impuestos.

La deuda aumenta unos 10.000 millones de euros al mes. El déficit reconocido en el 2013 es de 37.000 millones, es decir, el 10%  más que el 2012 y un 15% más que la herencia del Gobierno anterior.

Y para terminar, la deuda pública ya casi alcanza un billón de euros, 100.000 millones más que en 2012.

La banca sigue sin funcionar,  sus cofres o cajas están  llenas de deuda española, por lo que la liquidez es escasa y no abren los créditos, sin contar los 8 o 9.000 millones que dichos bancos no le van a devolver al Estado. Por lo tanto, más palo que ustedes nos van a dar a los ciudadanos de este país, por medio de recortes e impuestos, según ustedes magistrales, pero para nosotros  funestos y destructivos de la sociedad, por la ineptitud del Gobierno de sobra demostrada. Podría matizar más y expresar muchos datos más a los que este Gobierno trata de esconder para unos, pero no desde luego para otros muchos.

Esto pediré al 2014, cordura y verdades y, por supuesto, empleo, crecimiento  y estabilidad para que aflore el destruido estado de bienestar para todos.

Hasta pronto amigos.